Una noticia reciente ha conmocionado a la opinión pública: Anabel Pantoja y su pareja, David Rodríguez, están siendo investigados por presuntas lesiones a su hija Alma.
La bebé fue ingresada el 11 de enero en el Hospital Materno Infantil de Gran Canaria por lesiones cuyo origen no ha sido esclarecido. Permaneció 16 días hospitalizada. Las autoridades judiciales han iniciado diligencias para determinar las causas de dichas lesiones.
El hecho de que se active el protocolo de emergencia por presunto maltrato no implica culpabilidad y deberíamos huir de juicios precipitados. Ahora bien, estos hechos pueden darnos pie a explicar lo que es el síndrome del bebé zarandeado.

¿Qué es el síndrome del bebé zarandeado?
El síndrome del bebé zarandeado, también conocido como traumatismo craneal por maltrato, se produce cuando un bebé de corta edad recibe una sacudida violenta. El movimiento brusco provoca que el cerebro del bebé se desplace dentro del cráneo lo que puede causar hematomas, hinchazón y hemorragias. Asimismo, puede afectar al cuello del bebé (latigazo cervical). Este tipo de lesiones puede tener consecuencias muy graves porque destruye neuronas esenciales para su desarrollo.
Consecuencias físicas y psicológicas del síndrome del bebé zarandeado
Las secuelas físicas del síndrome pueden incluir:
- Daño cerebral permanente: Las lesiones cerebrales pueden afectar el desarrollo cognitivo y motor del niño.
- Ceguera o pérdida de visión: Se produce por hemorragias en la retina.
- Sordera: Afectaciones en el nervio auditivo o en áreas cerebrales relacionadas con la audición.
- Convulsiones: Se producen debido a los daños neurológicos.
Además de las consecuencias físicas, es crucial considerar las implicaciones psicológicas para los padres y para los cuidadores involucrados:
- Sentimientos de culpa y vergüenza: Al reconocer que una acción impulsiva ha causado daño al hijo.
- Estrés postraumático: Reviviendo constantemente el evento y sus consecuencias.
- Estigmatización social: Enfrentando juicios y críticas de la comunidad.
- Riesgo de depresión y ansiedad: Debido a la carga emocional y las posibles repercusiones legales.
Importancia de la prevención y educación
El llanto persistente puede provocar a los cuidadores una enorme frustración ante la cual muchas personas no saben cómo manejar. Buscan una solución a su desesperación sin medir las consecuencias de sus actos. Sin embargo, es muy importante saber que nunca hay que zarandear a un niño. En momentos de fuerte estrés se recomienda:
El síndrome del bebé zarandeado puede tener consecuencias muy graves e irreparables en la salud del niño y provocarle incluso la muerte.
La educación es clave para evitar estas situaciones. En caso de que se active el protocolo médico por posible maltrato y se inicie una investigación judicial, el entorno social de la familia debe mantener el respeto y confiar en el proceso judicial.
Preguntas frequentes
En primer lugar, mantenga usted la calma. Compruebe que el niño tiene sus necesidades básicas cubiertas: no tiene hambre, no necesita un cambio de pañal o busca que le cojan en brazos. Si siente que se desborda ante el llanto persistente, coloque al bebé en un lugar seguro y tómese unos minutos para relajarse antes de volver a intentarlo.
Hable con la persona a su cargo. Si ve signos sospechosos que comprometen la salud del bebé, busque atención médica inmediata y comunique sus sospechas a las autoridades pertinentes.

En Centre Sukha exploramos lo desconocido y te ayudamos a superar los problemas con éxito aprendiendo de todo el proceso.
ISSN: 2938-1541

Fundadora y directora de Centre Sukha con Núm. Colegiada: 24465 por el Colegio Oficial de Psicólogos de Catalunya.
Durante su carrera profesional se ha enfocado en trabajar con diferentes problemáticas como trastornos de ansiedad, trastornos alimentarios, TDAH, bullying, problemas de conducta, traumas, problemas de autoestima etc. Especialidades: Psicóloga General Sanitaria · Terapeuta EMDR · Especialista en Trastornos Alimentarios y Obesidad · Especialista en TDAH (infanto-juvenil y Adultos).