Centre Sukha

La actriz Julianne Moore ha denunciado en Instagram que la Administración de Donald Trump ha prohibido su primer libro infantil, titulado Freckleface Strawberry (Cara de fresa pecosa), en las escuelas de Estados Unidos dirigidas por el Departamento de Defensa. El cuento narra la vida de una niña a la que no le gustan sus pecas, pero finalmente termina aceptándolas. La actriz no comprende qué hay de controvertido en esta historia: «Es un libro que escribí para mis hijos y para otros niños para recordarles que todos luchamos, pero estamos unidos por nuestra humanidad y nuestra comunidad», ha indicado la artista quien no pensó «ver esto en un país donde la libertad de expresión es un derecho constitucional».

La prohibición ha generado un intenso debate sobre la libertad de expresión y la diversidad en la educación. Este caso nos invita a reflexionar sobre qué motiva la censura y cuáles pueden ser sus consecuencias psicológicas en los niños y en la sociedad en general.

literatura infantil censura

¿Por qué se censuran los libros infantiles?

La prohibición de libros en la educación suele justificarse con argumentos sobre protección de la infancia, valores culturales o contenido inapropiado. Sin embargo, la psicología social nos muestra que la censura también es un reflejo de temores colectivos. En muchos casos, las sociedades eliminan narrativas que desafían sus normas predominantes, temiendo el impacto de ideas nuevas en el desarrollo de los niños.

El miedo a la diversidad

El libro de Moore transmite un mensaje de autoaceptación y diversidad. Desde la psicología, sabemos que la diversidad es clave para el desarrollo de una identidad sana. Según la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura, los niños aprenden mediante la observación de modelos. Si se eliminan referencias diversas, se refuerzan modelos limitantes de autoimagen y aceptación. Su investigación mostró que los individuos podrían adquirir nuevos comportamientos, actitudes y reacciones emocionales al modelar los comportamientos de otros.

Asimismo, la literatura inclusiva incorpora una gama de voces y experiencias que de otro modo podrían pasar desapercibidas, como las personas de otro origen sociocultural o del colectivo LGBTQ+.

Fomenta la comprensión y la empatía que vuelve a las personas más tolerantes hacia las diferencias y disuelve los prejuicios y estigmas sociales. O en «Wonder» de R.J. Palacio, que destaca la empatía hacia las diferencias físicas.

La censura como mecanismo de defensa social

Desde el psicoanálisis, podría interpretarse la censura como un mecanismo de defensa colectivo. Al prohibir ciertos libros, las sociedades evitan confrontar aspectos de sí mismas que generan ansiedad. En este caso, la prohibición podría reflejar un temor a las personas no normativas.

Consecuencias psicológicas de la censura en los niños

Eliminar ciertos libros de las escuelas puede limitar el desarrollo del pensamiento crítico en los niños. La exclusión de narrativas sobre la diversidad también puede llevar a problemas de identidad y baja tolerancia a la diferencia, afectando la construcción de una sociedad más inclusiva.

La censura en la literatura infantil es un fenómeno complejo que va más allá de la simple eliminación de un libro de las bibliotecas escolares. Es un reflejo de los miedos de una parte de la sociedad y de su capacidad para aceptar la diversidad. La psicología nos muestra que el acceso a narrativas variadas es fundamental para el desarrollo de los niños, por lo que debemos cuestionarnos qué tipo de sociedad estamos construyendo cuando optamos por prohibir en lugar de educar.

Preguntas frequentes

Los libros infantiles pueden ser censurados cuando presentan temas que desafían normas sociales, culturales o políticas establecidas. A menudo, esto ocurre porque ciertos sectores de la sociedad perciben estas narrativas como una amenaza a los valores tradicionales o al desarrollo infantil.

Eliminar historias que fomentan la diversidad y la autoaceptación puede limitar el desarrollo emocional y social de los niños. Puede hacer que algunos se sientan excluidos o avergonzados de sus diferencias, además de reducir la capacidad de otros para comprender y aceptar la diversidad.

El papel de la literatura infantil en la construcción del yo. Censura y formación de la identidad

En Centre Sukha exploramos lo desconocido y te ayudamos a superar los problemas con éxito aprendiendo de todo el proceso.

ISSN: 2938-1541

Psicóloga Esther Boada Martos
ISNI 0000 0005 0960 8001 | CEO at Centre Sukha

Fundadora y directora de Centre Sukha con Núm. Colegiada: 24465 por el Colegio Oficial de Psicólogos de Catalunya.

Durante su carrera profesional se ha enfocado en trabajar con diferentes problemáticas como trastornos de ansiedad, trastornos alimentarios, TDAH, bullying, problemas de conducta, traumas, problemas de autoestima etc.​ Especialidades: Psicóloga General Sanitaria · Terapeuta EMDR · Especialista en Trastornos Alimentarios y Obesidad · Especialista en TDAH (infanto-juvenil y Adultos).