Centre Sukha

La pobreza no es solo una cuestión económica, sino también una realidad que afecta profundamente la salud mental de quienes la padecen. En España, y especialmente en comunidades como Andalucía, las mujeres, particularmente las madres solteras, enfrentan una carga emocional y psicológica desproporcionada. La incertidumbre financiera, la presión por sostener un hogar sin apoyo y el impacto en la autoestima generan un desgaste psicológico que muchas veces pasa desapercibido. Pero, ¿qué efectos tiene realmente la pobreza en la salud mental de las mujeres y cómo se puede abordar este problema desde la psicología?

El Peso Invisible de la Pobreza Cómo Afecta la Salud Mental de las Mujeres

¿Cómo afecta la pobreza a la salud mental de las mujeres?

La relación entre pobreza y salud mental es un ciclo complejo y bidireccional. La falta de recursos económicos genera estrés crónico, ansiedad y depresión, afectando la calidad de vida de quienes la padecen. En el caso de las mujeres, especialmente aquellas que crían solas a sus hijos, la carga mental se intensifica debido a la constante preocupación por cubrir necesidades básicas como la alimentación, la vivienda y la educación de sus hijos. Estudios han demostrado que la precariedad económica está asociada a un mayor riesgo de desarrollar trastornos mentales, lo que, a su vez, dificulta la capacidad de tomar decisiones efectivas para mejorar la situación económica.

El peso psicológico de la pobreza en las mujeres

Estrés y ansiedad crónicos

Las mujeres en situación de pobreza suelen experimentar niveles elevados de estrés, lo que puede derivar en problemas de salud mental como ansiedad y depresión. Esta carga emocional muchas veces no es reconocida, ya que la prioridad es la supervivencia del día a día.

Impacto en el bienestar emocional

La incertidumbre financiera puede generar insomnio, fatiga extrema y dificultades en la regulación emocional, afectando la relación con los hijos y con su entorno. La constante sensación de lucha por la estabilidad económica puede llevar a un desgaste psicológico progresivo.

Madres solteras: la doble presión de la crianza y la precariedad

Sobrecarga emocional y mental

En España, el 81% de las familias monoparentales están encabezadas por mujeres. La falta de una red de apoyo y las dificultades económicas hacen que estas madres enfrenten una presión descomunal. La conciliación entre trabajo y crianza resulta casi imposible, lo que genera sentimientos de culpa, frustración y agotamiento emocional.

Empleo precario y barreras laborales

Muchas de estas mujeres terminan en empleos precarios y mal remunerados, lo que perpetúa el ciclo de pobreza y estrés. La falta de oportunidades laborales dignas dificulta su acceso a una estabilidad económica y emocional.

Factores que agravan la situación

Precariedad laboral: La falta de empleo estable y la discriminación de género en el mercado laboral limitan las oportunidades de mejora económica.

Falta de apoyo institucional: La escasez de ayudas económicas y la burocracia dificultan el acceso a recursos esenciales.

Impacto en la autoestima y salud emocional: La pobreza prolongada puede afectar la percepción de valía personal, aumentando el riesgo de aislamiento social y sentimientos de desesperanza.

Estrategias de afrontamiento y apoyo psicológico

Desde la psicología, es fundamental ofrecer herramientas para que estas mujeres puedan gestionar mejor la carga emocional y afrontar su situación de manera más resiliente. Algunas estrategias incluyen:

Intervenciones psicológicas accesibles: Terapias gratuitas o de bajo costo enfocadas en el manejo del estrés y la regulación emocional.

Redes de apoyo comunitarias: Grupos de ayuda mutua donde puedan compartir experiencias y encontrar apoyo emocional.

Fortalecimiento de la autoestima y empoderamiento: A través de programas que fomenten la autonomía y la toma de decisiones.

Abordaje institucional: Mayor inversión en políticas públicas que faciliten el acceso a empleo digno, conciliación laboral y prestaciones económicas.

La pobreza tiene un impacto profundo en la salud mental de las mujeres, generando un ciclo de estrés y ansiedad difícil de romper. Es fundamental reconocer esta realidad y promover soluciones que aborden tanto la parte económica como la psicológica. Proporcionar apoyo emocional, redes de ayuda y políticas efectivas es clave para mejorar la calidad de vida de estas mujeres y sus hijos, rompiendo así el ciclo de la pobreza y la vulnerabilidad psicológica.

Preguntas frequentes

Las mujeres enfrentan mayores dificultades en el mercado laboral, salarios más bajos y una mayor carga de responsabilidades familiares, lo que aumenta su vulnerabilidad económica y psicológica.

La psicología puede ayudar proporcionando estrategias para gestionar el estrés, mejorar la autoestima y promover redes de apoyo que faciliten la resiliencia y el bienestar emocional.

El peso invisible de la pobreza: Cómo afecta la salud mental de las mujeres

En Centre Sukha exploramos lo desconocido y te ayudamos a superar los problemas con éxito aprendiendo de todo el proceso.

ISSN: 2938-1541

Psicóloga Esther Boada Martos
ISNI 0000 0005 0960 8001 | CEO at Centre Sukha

Fundadora y directora de Centre Sukha con Núm. Colegiada: 24465 por el Colegio Oficial de Psicólogos de Catalunya.

Durante su carrera profesional se ha enfocado en trabajar con diferentes problemáticas como trastornos de ansiedad, trastornos alimentarios, TDAH, bullying, problemas de conducta, traumas, problemas de autoestima etc.​ Especialidades: Psicóloga General Sanitaria · Terapeuta EMDR · Especialista en Trastornos Alimentarios y Obesidad · Especialista en TDAH (infanto-juvenil y Adultos).