Recientemente, un avión ha volcado al intentar aterrizar en Toronto, y eso ha vuelto a poner en el centro de la conversación los accidentes aéreos y sus consecuencias.
Aunque la aviación es uno de los medios de transporte más seguros, cuando ocurren incidentes, generan un enorme impacto, no solo en los pasajeros y la tripulación, sino también en testigos, familiares y en la sociedad en general. Pero más allá del temor inmediato, estos eventos pueden derivar en consecuencias psicológicas graves, como el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT).

El Efecto en la Sociedad y en la Industria Aérea
Cada vez que ocurre un accidente de aviación, los medios de comunicación amplifican la información, y eso genera un gran miedo en los viajeros y afecta en la percepción de la seguridad aérea. Aunque estadísticamente los accidentes son poco frecuentes, el impacto emocional que generan es muy alta debido a su naturaleza catastrófica.
¿Qué es el TEPT y cómo se relaciona con los accidentes aéreos?
El Trastorno de Estrés Postraumático es una afección psicológica que puede desarrollarse después de experimentar o presenciar un evento traumático, como un accidente grave. Se caracteriza por síntomas como:
- Revivir el evento: pesadillas, flashbacks o pensamientos intrusivos.
- Evitación: alejarse de situaciones, conversaciones o lugares que recuerden el evento.
- Hiperactivación: ansiedad constante, insomnio, irritabilidad o hipervigilancia.
- Alteraciones cognitivas y del estado de ánimo: dificultad para experimentar emociones positivas, sentimientos de culpa o desconexión emocional.
Para quienes han sufrido un accidente aéreo o han sido testigos de uno, el miedo a volar puede convertirse en una barrera significativa para su vida personal y profesional, limitando sus desplazamientos e incluso afectando sus relaciones.
¿Cómo Superar el TEPT tras un Accidente Aéreo?
Si bien el TEPT puede ser debilitante, hay estrategias y tratamientos eficaces para afrontarlo:
- Terapia psicológica: Enfoques como la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) y la Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR) han demostrado ser efectivas.
- Exposición gradual: Para quienes han desarrollado miedo a volar, la terapia de exposición puede ayudar a reducir la ansiedad asociada.
- Apoyo social y grupos de ayuda: Compartir experiencias con otras personas que han vivido situaciones similares puede ser clave en la recuperación.
- Técnicas de regulación emocional: Mindfulness, respiración diafragmática y ejercicios de relajación pueden ayudar a manejar la ansiedad.
Los accidentes aéreos, aunque poco frecuentes, pueden dejar una huella psicológica profunda en quienes los experimentan directa o indirectamente. Es fundamental reconocer el impacto del TEPT y brindar apoyo a las personas afectadas. La salud mental es una pieza clave en la recuperación, y con la ayuda adecuada, es posible superar el miedo y volver a sentirse seguro en los cielos.
Preguntas frequentes
Aunque estadísticamente raros, los accidentes aéreos suelen ser catastróficos y reciben gran cobertura mediática. Esto amplifica el miedo y la percepción de riesgo, generando angustia en pasajeros, testigos y la sociedad en general.
No, no todas las personas desarrollan TEPT. La respuesta varía según factores como la intensidad del trauma, la resiliencia individual y el apoyo recibido después del evento

En Centre Sukha exploramos lo desconocido y te ayudamos a superar los problemas con éxito aprendiendo de todo el proceso.
ISSN: 2938-1541

Fundadora y directora de Centre Sukha con Núm. Colegiada: 24465 por el Colegio Oficial de Psicólogos de Catalunya.
Durante su carrera profesional se ha enfocado en trabajar con diferentes problemáticas como trastornos de ansiedad, trastornos alimentarios, TDAH, bullying, problemas de conducta, traumas, problemas de autoestima etc. Especialidades: Psicóloga General Sanitaria · Terapeuta EMDR · Especialista en Trastornos Alimentarios y Obesidad · Especialista en TDAH (infanto-juvenil y Adultos).