Centre Sukha

Tener un hogar estable es una necesidad fundamental para el bienestar de cualquier persona. Sin embargo, cada vez son más quienes enfrentan la incertidumbre de no contar con una vivienda fija, ya sea por dificultades económicas, alquileres inestables o desahucios. Esta situación genera un impacto psicológico significativo, afectando la salud mental y emocional de quienes la padecen.

La prohibición ha generado un intenso debate sobre la libertad de expresión y la diversidad en la educación. Este caso nos invita a reflexionar sobre qué motiva la censura y cuáles pueden ser sus consecuencias psicológicas en los niños y en la sociedad en general.

Precariedad habitacional

¿Qué es la precariedad habitacional?

La precariedad habitacional se refiere a la falta de acceso a una vivienda digna y estable. Puede manifestarse de diversas formas, como alojamientos temporales, riesgo de desalojo, condiciones inadecuadas y falta de acceso a servicios básicos.

En Barcelona, el número de personas empadronadas sin domicilio fijo ha aumentado un 247% entre 2019 y 2024, alcanzando los 47.000 casos.

Impacto psicológico de la precariedad habitacional

  • Estrés y ansiedad constantes: La incertidumbre sobre dónde se dormirá la próxima noche o la posibilidad de ser desalojado genera una preocupación constante. Esto puede verse somatizado en insomnio, ataques de ansiedad y dificultades para concentrarse.
  • Depresión y baja autoestima: La falta de un hogar estable probablemente derive en sentimientos de desesperanza y desamparo. La sensación de falta de control sobre la propia vida afecta la autoestima y puede provocar depresión.
  • Aislamiento social: Las personas en situación de precariedad habitacional suelen evitar el contacto con amigos o familiares por vergüenza, lo que aumenta la sensación de soledad y abandono.
  • Impacto en la infancia y adolescencia: Los niños que crecen en hogares inestables pueden presentar dificultades en su rendimiento académico, problemas de concentración y desarrollo emocional afectado.

Necesidad de soluciones integrales

  • Incremento de viviendas sociales: Facilitar el acceso a viviendas asequibles para personas en situación de vulnerabilidad.
  • Regulación del mercado inmobiliario: Controlar el precio de los alquileres y evitar abusos por parte de los propietarios.
  • Programas de apoyo psicológico: Ofrecer asistencia psicológica gratuita para personas afectadas por la inestabilidad habitacional.
  • Refuerzo de redes comunitarias: Fomentar la creación de espacios de apoyo y ayuda mutua para quienes atraviesan esta situación.

La precariedad habitacional es una problemática que trasciende lo económico y se convierte en una crisis de salud pública. La inseguridad en la vivienda afecta profundamente la estabilidad emocional y psicológica de las personas, generando estrés, ansiedad y aislamiento. Para mitigar estos efectos, es imprescindible la intervención de las instituciones públicas y la colaboración de la sociedad para garantizar el acceso a una vivienda digna.

Preguntas frequentes

Es recomendable buscar apoyo en redes comunitarias, acudir a servicios de asistencia psicológica y practicar técnicas de relajación para reducir la ansiedad.

Sí, en España hay programas de asistencia social, subsidios de alquiler y ayudas para el acceso a viviendas protegidas. Estas ayudas cambian según la comunidad autónoma así que es importante informarse de los servicios sociales que ofrece la comunidad en la que se reside.

Precariedad habitacional y salud mental: el impacto psicológico de no tener un hogar estable

En Centre Sukha exploramos lo desconocido y te ayudamos a superar los problemas con éxito aprendiendo de todo el proceso.

ISSN: 2938-1541

Psicóloga Esther Boada Martos
ISNI 0000 0005 0960 8001 | CEO at Centre Sukha

Fundadora y directora de Centre Sukha con Núm. Colegiada: 24465 por el Colegio Oficial de Psicólogos de Catalunya.

Durante su carrera profesional se ha enfocado en trabajar con diferentes problemáticas como trastornos de ansiedad, trastornos alimentarios, TDAH, bullying, problemas de conducta, traumas, problemas de autoestima etc.​ Especialidades: Psicóloga General Sanitaria · Terapeuta EMDR · Especialista en Trastornos Alimentarios y Obesidad · Especialista en TDAH (infanto-juvenil y Adultos).