Centre Sukha

La gordofobia es una forma de discriminación que se dirige hacia las personas por el tamaño o forma de su cuerpo. No se trata solo de comentarios ofensivos, sino de actitudes, prejuicios y barreras que afectan su bienestar emocional y social. Desde la psicología, este fenómeno se analiza como un estigma que puede generar consecuencias profundas en la autoestima, la salud mental y la calidad de vida, y que se mantiene a través de mensajes culturales y creencias erróneas sobre el cuerpo y la salud.

gordofobia

¿Qué es la gordofobia?

La gordofobia es el rechazo, discriminación o trato desigual hacia las personas con un cuerpo considerado “grande” o que no encaja en los estándares estéticos dominantes. No se limita a actitudes ofensivas; también se manifiesta en estereotipos, prejuicios y en barreras sociales que afectan la vida cotidiana. Desde la psicología, se entiende como una forma de estigma social que puede tener consecuencias directas en la salud mental.

Origen y construcción social de la gordofobia

La gordofobia no surge de manera espontánea. Es el resultado de un sistema cultural que ha asociado el valor personal con la apariencia física.
• Influencia histórica: en distintas épocas y culturas, el peso corporal ha tenido significados diferentes. En la actualidad, la delgadez se ha vinculado con éxito, autocontrol y atractivo.
• Medios de comunicación: la publicidad, la moda y las redes sociales han difundido una imagen corporal única, poco realista y muchas veces inalcanzable.
• Presión social: la creencia de que “estar delgado es estar sano” simplifica la realidad y refuerza prejuicios contra quienes tienen cuerpos más grandes, ignorando que la salud es un concepto multifactorial.

Impacto psicológico de la gordofobia

Sufrir discriminación por el cuerpo no solo afecta la autoestima. Puede generar una serie de problemas emocionales y de conducta que condicionan la vida de la persona:
• Ansiedad y depresión: la exposición constante a juicios sobre el cuerpo puede derivar en sintomatología ansiosa o depresiva.
• Trastornos de la conducta alimentaria: la presión por adelgazar puede llevar a dietas extremas o comportamientos dañinos relacionados con la alimentación.
• Autoimagen distorsionada: la persona puede interiorizar el rechazo social y desarrollar una visión negativa y poco realista de sí misma.

Gordofobia internalizada

Una parte especialmente dañina de la gordofobia ocurre cuando la persona que la sufre empieza a creerse los mensajes negativos que recibe. Esto se conoce como gordofobia internalizada y se manifiesta en autocríticas constantes, vergüenza corporal y autocensura en actividades sociales. Este fenómeno no solo refuerza el malestar emocional, sino que también puede limitar oportunidades personales y profesionales.

Consecuencias sociales

La gordofobia no se vive únicamente en la esfera privada. Puede tener repercusiones en el acceso a empleo, en la atención sanitaria o en las relaciones personales. Por ejemplo:
• En el ámbito laboral: prejuicios que asumen que una persona con sobrepeso es menos competente o menos disciplinada.
• En la sanidad: diagnósticos apresurados donde se atribuye cualquier problema de salud al peso, sin investigaciones más completas.
• En la vida social: exclusión, burlas o rechazo que dificultan el desarrollo de relaciones sanas y seguras.

Abordaje psicológico

La psicología tiene un papel clave en la prevención y tratamiento de los efectos de la gordofobia. Algunas estrategias incluyen:
• Psicoeducación: ayudar a entender que el valor de una persona no depende de su apariencia.
• Reestructuración cognitiva: identificar y cuestionar creencias negativas sobre el propio cuerpo.
• Trabajo en autoestima: fomentar la autocompasión y la aceptación corporal.
• Intervención social: promover entornos inclusivos y libres de prejuicios.

Combatir la gordofobia requiere una combinación de trabajo individual y cambio social. Implica cuestionar los mensajes que recibimos sobre el cuerpo, aprender a identificar los prejuicios y actuar para que no se reproduzcan. Desde la psicología, se fomenta la conciencia crítica y la empatía como herramientas para transformar esta forma de discriminación.

Preguntas frequentes

No. Puede afectar a cualquier persona cuyo cuerpo no encaje en los estándares estéticos dominantes, incluso si no tiene sobrepeso clínico.

No. Aceptar el propio cuerpo implica respetarlo y cuidarlo, pero sin basar el valor personal en el peso o la apariencia.

Gordofobia

En Centre Sukha exploramos lo desconocido y te ayudamos a superar los problemas con éxito aprendiendo de todo el proceso.

ISSN: 2938-1541

Psicóloga Esther Boada Martos
ISNI 0000 0005 0960 8001 | CEO at Centre Sukha

Fundadora y directora de Centre Sukha con Núm. Colegiada: 24465 por el Colegio Oficial de Psicólogos de Catalunya.

Durante su carrera profesional se ha enfocado en trabajar con diferentes problemáticas como trastornos de ansiedad, trastornos alimentarios, TDAH, bullying, problemas de conducta, traumas, problemas de autoestima etc.​ Especialidades: Psicóloga General Sanitaria · Terapeuta EMDR · Especialista en Trastornos Alimentarios y Obesidad · Especialista en TDAH (infanto-juvenil y Adultos).