Centre Sukha

Las agresiones sexuales no solo dejan secuelas físicas, sino también profundas heridas psicológicas en quienes las sufren. El impacto emocional puede extenderse durante años, afectando la vida personal, social y profesional de la víctima. Comprender estas consecuencias desde la psicología es esencial para proporcionar apoyo adecuado y fomentar la recuperación.

Impacto Psicológico de la Agresión Sexual y el Camino Hacia la Recuperació

¿Cómo afecta psicológicamente una agresión sexual?

Las secuelas psicológicas varían según cada persona y las circunstancias de la agresión, pero existen patrones comunes en la sintomatología. Muchas víctimas experimentan trastornos emocionales, alteraciones en la percepción de sí mismas y dificultades para confiar en los demás. Además, el proceso de denuncia y la reacción social pueden influir en su proceso de recuperación.

Principales consecuencias psicológicas

1. Estrés postraumático (TEPT)

El TEPT es una de las secuelas más comunes tras una agresión sexual. Se manifiesta a través de flashbacks, pesadillas, hipervigilancia y evitación de lugares o situaciones que recuerden el trauma. Este trastorno puede interferir significativamente en la calidad de vida de la víctima.

2. Ansiedad y depresión

Las víctimas de agresión sexual suelen desarrollar ansiedad y depresión, que pueden manifestarse en forma de ataques de pánico, pensamientos negativos recurrentes y falta de interés por actividades cotidianas. Estos síntomas pueden agravarse si no reciben apoyo adecuado.

3. Sentimientos de culpa y vergüenza

Muchas víctimas internalizan la agresión y sienten culpa o vergüenza, aunque no sean responsables de lo sucedido. Esto puede estar influenciado por factores culturales, el entorno social o comentarios revictimizantes que invalidan su experiencia.

4. Problemas en las relaciones interpersonales

La confianza en los demás puede verse gravemente afectada tras una agresión sexual. Muchas víctimas tienen dificultades para establecer vínculos afectivos, sentir seguridad en sus relaciones o desarrollar intimidad sin experimentar miedo o ansiedad.

Factores que influyen en la recuperación psicológica

1. Apoyo social y familiar

El respaldo de amigos, familiares y profesionales de la salud mental es fundamental para la recuperación. Sentirse escuchada y validada puede marcar una gran diferencia en la manera en que la víctima afronta el trauma.

2. Acceso a tratamiento psicológico

Las intervenciones psicológicas, como la terapia cognitivo-conductual o la terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (EMDR), han demostrado ser eficaces en el tratamiento del TEPT y otros trastornos derivados de la agresión sexual.

3. Respuesta judicial y social

El proceso legal y la reacción de la sociedad pueden afectar la recuperación de la víctima. La revictimización, la falta de credibilidad o el acoso mediático pueden agravar el impacto psicológico, mientras que una respuesta empática y justa puede contribuir a la sanación.

El impacto psicológico de la agresión sexual es profundo y complejo. Sin embargo, con el apoyo adecuado y acceso a tratamiento, las víctimas pueden avanzar en su proceso de recuperación. Es responsabilidad de la sociedad garantizar espacios seguros, apoyo emocional y justicia para quienes han sufrido este tipo de violencia.

Preguntas frequentes

Varía según la persona, pero sin tratamiento adecuado, los efectos pueden prolongarse durante años o incluso toda la vida.

Escuchar sin juzgar, validar sus emociones y ofrecer apoyo emocional o profesional puede ser clave en su proceso de recuperación.

Las heridas invisibles: El impacto psicológico de la agresión sexual y el camino hacia la recuperación

En Centre Sukha exploramos lo desconocido y te ayudamos a superar los problemas con éxito aprendiendo de todo el proceso.

ISSN: 2938-1541

Psicóloga Esther Boada Martos
ISNI 0000 0005 0960 8001 | CEO at Centre Sukha

Fundadora y directora de Centre Sukha con Núm. Colegiada: 24465 por el Colegio Oficial de Psicólogos de Catalunya.

Durante su carrera profesional se ha enfocado en trabajar con diferentes problemáticas como trastornos de ansiedad, trastornos alimentarios, TDAH, bullying, problemas de conducta, traumas, problemas de autoestima etc.​ Especialidades: Psicóloga General Sanitaria · Terapeuta EMDR · Especialista en Trastornos Alimentarios y Obesidad · Especialista en TDAH (infanto-juvenil y Adultos).