Centre Sukha

Hoy es el día de la mujer y la niña en la ciencia. Se celebra este día para dar visibilidad al papel de las mujeres en la ciencia, ya que históricamente ha sido invisibilizado. A lo largo de los siglos, han existido grandes científicas, pero sus nombres han estado siempre en un segundo plano en comparación con los de los científicos hombres.

A día de hoy, aunque ha habido avances, todavía es normal encontrar una representación femenina significativamente menor en ciertas disciplinas y, sobre todo, en altos cargos de liderazgo dentro del ámbito científico.

El impacto psicológico del techo de cristal en la ciencia barreras invisibles y el desafío de la igualdad

¿Por qué hay menos mujeres en altos cargos científicos?

El acceso de las mujeres a la educación y a la ciencia ha ido mejorando con el tiempo, pero las niñas y jóvenes necesitan ver ejemplos de mujeres que hayan triunfado en el ámbito científico. Referentes como Marie Curie, Rosalind Franklin o Katherine Johnson han sido fundamentales, pero no siempre se han dado a conocer en las escuelas. La visibilización de mujeres científicas actuales es clave para inspirar a nuevas generaciones y desmontar la creencia de que la ciencia es un campo mayoritariamente masculino.

Además, factores como los estereotipos de género, la falta de referentes y la dificultad de conciliación familiar han dificultado el ascenso de las mujeres a posiciones de liderazgo. A esto se suma el fenómeno conocido como «techo de cristal», que limita su acceso a altos cargos incluso cuando cuentan con las mismas competencias y méritos que sus compañeros hombres.

¿Cómo podemos fomentar la participación femenina en la ciencia?

Para reducir la brecha de género en la ciencia y en los altos cargos, es necesario:

  • Fomentar el interés por las disciplinas científicas desde la infancia, promoviendo actividades lúdicas y educativas que acerquen a las niñas al mundo de la ciencia y la tecnología.
  • Introducir referentes femeninos en los programas educativos, destacando la labor de científicas tanto históricas como contemporáneas.
  • Aplicar políticas de igualdad en universidades y centros de investigación, asegurando oportunidades equitativas para hombres y mujeres.
  • Crear redes de apoyo y mentorías para mujeres científicas, facilitando el acceso a contactos, experiencias y oportunidades laborales.
  • Promover medidas de conciliación familiar y laboral, incluyendo horarios flexibles y permisos parentales equitativos para ambos géneros.

El impacto psicológico del techo de cristal

El techo de cristal no solo afecta el desarrollo profesional de las mujeres, sino que también tiene un impacto psicológico significativo. Entre sus efectos se encuentran:

  • Altos niveles de estrés, ansiedad y frustración debido a la constante lucha por el reconocimiento y la igualdad.
  • Síndrome del impostor, que hace que muchas mujeres en el ámbito científico duden de sus propias capacidades a pesar de sus logros.
  • Disminución en la autoestima y la motivación profesional por la falta de oportunidades de promoción, afectando su bienestar emocional y su permanencia en el sector.
  • Sentimiento de desesperanza y desgaste profesional generado por la desigualdad de oportunidades.
  • Agotamiento emocional y sensación de estancamiento en la carrera debido a las barreras sistémicas.
  • Pérdida de talento en el campo científico, ya que muchas mujeres optan por abandonar el sector en busca de entornos laborales más equitativos.

La necesidad de cambiar la cultura organizacional

No solo se trata de crear oportunidades para las mujeres en la ciencia, sino también de transformar la cultura organizacional de los centros de investigación y universidades. Para ello, es fundamental:

  • Adoptar una perspectiva de género que valore el talento sin sesgos y promueva un ambiente de trabajo inclusivo.
  • Implementar formación en igualdad de género para concienciar sobre las barreras y desigualdades existentes.
  • Revisar los criterios de evaluación y promoción para garantizar que las mujeres tengan las mismas oportunidades que los hombres.
  • Desarrollar normativas y políticas que aseguren la equidad en la distribución de recursos y financiación de proyectos científicos.
  • Crear protocolos de actuación contra la discriminación y el acoso laboral, asegurando un entorno seguro y respetuoso para todas las personas.

A pesar de los avances, la desigualdad de género en la ciencia sigue siendo una realidad. La falta de referentes femeninos y las barreras estructurales continúan limitando el acceso de las mujeres a altos cargos científicos. Para cambiar esta situación, es imprescindible visibilizar los logros de las mujeres en la ciencia, generar oportunidades y apostar por un futuro en el que el talento y el mérito sean los únicos criterios que definan el éxito profesional.

Preguntas frequentes

Porque ayuda a inspirar a nuevas generaciones, combate los estereotipos de género y contribuye a una mayor equidad en el ámbito científico.

Políticas de igualdad, mentorías, visibilización de referentes femeninos y mayor apoyo en la conciliación laboral y familiar.

El impacto psicológico del techo de cristal en la ciencia: barreras invisibles y el desafío de la igualdad

En Centre Sukha exploramos lo desconocido y te ayudamos a superar los problemas con éxito aprendiendo de todo el proceso.

ISSN: 2938-1541

Psicóloga Esther Boada Martos
ISNI 0000 0005 0960 8001 | CEO at Centre Sukha

Fundadora y directora de Centre Sukha con Núm. Colegiada: 24465 por el Colegio Oficial de Psicólogos de Catalunya.

Durante su carrera profesional se ha enfocado en trabajar con diferentes problemáticas como trastornos de ansiedad, trastornos alimentarios, TDAH, bullying, problemas de conducta, traumas, problemas de autoestima etc.​ Especialidades: Psicóloga General Sanitaria · Terapeuta EMDR · Especialista en Trastornos Alimentarios y Obesidad · Especialista en TDAH (infanto-juvenil y Adultos).