Centre Sukha

En la sociedad actual, el cuerpo de las mujeres sigue siendo un tema recurrente de debate, especialmente en los medios de comunicación y redes sociales. A pesar de los avances hacia la aceptación corporal, las expectativas de belleza siguen dictando cómo las mujeres deben verse para ser aceptadas. Este fenómeno no solo afecta a figuras públicas, como Selena Gómez, sino también a millones de mujeres a diario.

La presión por cumplir con el canon de belleza impacta emocionalmente a las mujeres y por qué seguimos centrando las conversaciones en la apariencia en lugar de valorar otros aspectos como el talento y la personalidad.

Cánones de belleza

¿Por qué seguimos obsesionados con el cuerpo perfecto?

El canon de belleza es una construcción social que ha ido evolucionando, pero sigue habiendo un modelo de cuerpo ideal. Este modelo está influenciado por las redes sociales, los medios de comunicación y la publicidad, que constantemente nos muestran un cuerpo físico «perfecto» como el estándar a seguir. Lo que vimos en el caso de Selena Gómez —quien ha sido criticada por su cambio físico, a pesar de hablar abiertamente sobre sus problemas de salud— es solo un ejemplo de cómo la apariencia física sigue siendo el centro del juicio público.

¿Por qué seguimos criticando el cuerpo de las mujeres?

  • La sociedad, a través de los medios, valida los cuerpos conforme a un ideal específico, pero cuando las mujeres cumplen con este ideal, la conversación sobre sus cuerpos se convierte en superficial y pasajera.
  • Si una mujer no encaja en el canon de belleza, es criticada; si lo hace, es celebrada, pero las comparaciones siguen vigentes.

Efectos Psicológicos de la Presión por el Cuerpo Perfecto

  • La presión constante por cumplir con el cuerpo ideal genera ansiedad y estrés.
  • Esta presión está vinculada a trastornos alimentarios y conductas desordenadas.
  • La baja autoestima es consecuencia de la obsesión por un cuerpo perfecto.
  • La depresión puede desarrollarse por no poder alcanzar los estándares físicos establecidos.

Cómo fomentar una imagen corporal saludable

  • Cuestionar los ideales de belleza: Son construcciones sociales cambiantes, no verdades absolutas.
  • Promover la diversidad corporal: Apoyar representaciones reales en medios y redes.
  • Cuidar el lenguaje: Evitar comentarios sobre el cuerpo, propios y ajenos.
  • Consumir contenido positivo: Seguir cuentas que fomenten la aceptación.
  • Priorizar la salud sobre la estética: Enfocar hábitos en el bienestar, no en la apariencia.

Pequeños cambios en nuestra percepción y discurso pueden aliviar la presión de los estándares de belleza.

El caso de Selena Gómez, aunque es solo uno de muchos, demuestra cómo la sociedad sigue enfocándose en el cuerpo de las mujeres en lugar de valorar su talento y logros. Este fenómeno nos invita a cuestionar el canon de belleza y pensar en nuevas formas de valorar a las mujeres, basándonos en su capacidad, habilidades y personalidad. Solo a través de un cambio cultural significativo podremos liberar a las mujeres de la constante presión para cumplir con un estándar de belleza que, a menudo, no es saludable ni realista. Al final, debemos aprender a valorar lo que realmente importa.

Preguntas frequentes

Las redes sociales presentan imágenes de cuerpos idealizados que crean comparaciones poco realistas, aumentando la presión sobre las mujeres para cumplir con estos estándares.

Fomentando la aceptación del cuerpo tal como es y enfocándonos en lo que realmente importa: la salud, el talento y el bienestar emocional.

Más que un cuerpo: El impacto de los cánones de belleza en la salud mental de las mujeres

En Centre Sukha exploramos lo desconocido y te ayudamos a superar los problemas con éxito aprendiendo de todo el proceso.

ISSN: 2938-1541

Psicóloga Esther Boada Martos
ISNI 0000 0005 0960 8001 | CEO at Centre Sukha

Fundadora y directora de Centre Sukha con Núm. Colegiada: 24465 por el Colegio Oficial de Psicólogos de Catalunya.

Durante su carrera profesional se ha enfocado en trabajar con diferentes problemáticas como trastornos de ansiedad, trastornos alimentarios, TDAH, bullying, problemas de conducta, traumas, problemas de autoestima etc.​ Especialidades: Psicóloga General Sanitaria · Terapeuta EMDR · Especialista en Trastornos Alimentarios y Obesidad · Especialista en TDAH (infanto-juvenil y Adultos).