Centre Sukha

El feminismo enfrenta nuevos desafíos a nivel global debido al auge de movimientos ultraderechistas que buscan restringir los derechos de las mujeres, la comunidad LGTBIQ+ y las personas migrantes. Este 8 de marzo, el movimiento feminista se centra en la resistencia ante estas amenazas y en la defensa de una agenda inclusiva y antirracista.

feminismo y salud mental

La influencia de la ultraderecha en el bienestar psicológico

El crecimiento de discursos antifeministas y la implementación de políticas regresivas pueden generar un clima de inseguridad y desprotección. Estudios en psicología social han demostrado que vivir en un entorno que niega o minimiza las desigualdades de género puede afectar la autoestima, generar ansiedad y aumentar los niveles de estrés. Además, la deslegitimación de las denuncias de violencia de género puede llevar a la revictimización y a una menor búsqueda de ayuda.

Interseccionalidad y salud mental

Las mujeres migrantes y racializadas enfrentan una doble carga psicológica debido a la combinación de sexismo, racismo y discriminación estructural. En el ámbito de la psicología, se ha observado que:

  • La exposición continua a estas formas de opresión puede llevar a la aparición de síntomas depresivos y trastornos de ansiedad.
  • Las barreras estructurales dificultan el acceso a servicios de salud mental adecuados.
  • La falta de representación y visibilidad contribuye a la sensación de aislamiento y desamparo.

La importancia de la sororidad y el activismo en la resiliencia psicológica

Frente a estos desafíos, el movimiento feminista ha demostrado ser una fuente de apoyo psicológico y resiliencia para muchas mujeres. Desde la psicología social, se ha evidenciado que:

  • La participación en espacios de activismo proporciona un sentido de comunidad y pertenencia.
  • La acción colectiva fortalece la percepción de autoeficacia y empoderamiento.
  • El apoyo mutuo y la sororidad pueden mitigar los efectos negativos del estrés y la ansiedad generados por la discriminación.

El auge de la ultraderecha y su impacto en los derechos de las mujeres no solo es un problema político, sino también psicológico. La lucha por la equidad de género y la defensa de los derechos humanos son fundamentales para garantizar el bienestar emocional y la salud mental de las mujeres en todo el mundo. En este 8M, es crucial recordar que la resistencia también es una forma de autocuidado.

Preguntas frequentes

Pueden generar ansiedad, estrés y una sensación de desprotección, además de afectar la autoestima y el bienestar emocional.

El apoyo mutuo y la acción colectiva fortalecen el sentido de comunidad, reducen el estrés y aumentan la percepción de autoeficacia y empoderamiento.

Feminismo y salud mental: resistir como acto de autocuidado

En Centre Sukha exploramos lo desconocido y te ayudamos a superar los problemas con éxito aprendiendo de todo el proceso.

ISSN: 2938-1541

Psicóloga Esther Boada Martos
ISNI 0000 0005 0960 8001 | CEO at Centre Sukha

Fundadora y directora de Centre Sukha con Núm. Colegiada: 24465 por el Colegio Oficial de Psicólogos de Catalunya.

Durante su carrera profesional se ha enfocado en trabajar con diferentes problemáticas como trastornos de ansiedad, trastornos alimentarios, TDAH, bullying, problemas de conducta, traumas, problemas de autoestima etc.​ Especialidades: Psicóloga General Sanitaria · Terapeuta EMDR · Especialista en Trastornos Alimentarios y Obesidad · Especialista en TDAH (infanto-juvenil y Adultos).