En un mundo, en el que el éxito y los logros personales y profesionales se sitúan como la meta a alcanzar, existe un saboteador que puede afectar incluso a las personas más exitosas: hablamos del síndrome del impostor.

¿En qué consiste este síndrome? Una mirada desde la psicología
Las psicólogas Dra. Pauline R. Clance y Suzanne A. Imes, a partir de un estudio en 1978 observaron que muchos de sus pacientes, con un gran nivel de estudios y que acumulaban éxitos profesionales, mostraban también ansiedad y sentimientos de inseguridad. Así pues, las personas que experimentan esta realidad no sienten que estas experiencias les pertenezcan ni pueden asumir sus logros como propios ya que suelen atribuir estos éxitos a factores externos como la suerte o las casualidades.
En el síndrome del impostor se produce, en esencia, una desconexión entre lo que los otros piensan de nosotros y la aceptación de nuestros propios logros. No nos referimos pues a aquellas dudas normales que ocasionalmente tenemos sobre nosotros mismos, ni siquiera una actitud de modestia, si no que se trataría de un patrón de pensamiento que genera un gran malestar y dificulta el desarrollo profesional.
Las caras del impostor: tipos y cómo se manifiesta
- El perfeccionista: Estas personas se autoimponen grandes niveles de exigencia, a menudo inalcanzables.
- La supermujer o el superhombre: que con el objetivo de demostrar que no son un fraude, se esfuerzan cada vez más, incluso compaginando varias responsabilidades y por tanto llevándolos hasta el agotamiento.
- El individualista: siente que debe lograrlo todo por sí mismo. Pedir ayuda se considera una señal de debilidad y una muestra de que no es suficiente.
- El experto: que busca constantemente aprender más y nunca está satisfecho por temor a que se le considere inexperto, acumulando certificaciones y cursos.
Descubriendo los orígenes: las posibles causas del síndrome del impostor
La aparición del síndrome del impostor suele responder a diversos factores y probablemente surja de la combinación de experiencias en nuestra infancia, de los rasgos de personalidad y la influencia de nuestro entorno social.
- Entorno familiar: Crecer en familias que dan mucha importancia a los logros o son muy críticas, por ejemplo, podría generar mucha presión para estar a la altura.
- Rasgos de personalidad: el perfeccionismo, el neuroticismo (entendido como la tendencia a la ansiedad y las emociones negativas) y la baja autoestima, pueden predisponer a algunas personas a desarrollar sentimientos de impostor.
- El entorno social: pertenecer a una minoría social, puede aumentar los sentimientos de no pertenencia o de ser fraudulento/a.
Los síntomas del síndrome del impostor incluyen
- Dudas continuas sobre uno mismo, incluso cuando existen logros evidentes.
- Atribuir el éxito a factores externos (suerte) en lugar de a uno mismo/a.
- Miedo al fracaso, que puede llevar a una preparación excesiva o a la procrastinación.
- No aceptar los comentarios positivos y compararse constantemente con los demás sintiéndose inferior.
- El perfeccionismo e la incapacidad para tolerar los errores.
- Aumento de la ansiedad y el agotamiento debido al esfuerzo constante.
El camino hacia la autenticidad
El síndrome del impostor puede afectar a áreas importantes de la vida de una persona, pero no tiene por qué definirla ni boicotear el crecimiento personal o profesional.
La compresión de sus orígenes, el reconocimiento de los síntomas y la aplicación de estrategias como el mindfulness, la práctica de la autocompasión, así como la terapia psicológica son esenciales para que las personas puedan empezar a cambiar patrones de pensamiento arraigados y aceptar las imperfecciones como parte de la vida y de la experiencia humana.
Este camino implica también aprender a aceptar y abrazar los éxitos que cada uno ha alcanzado con tanto esfuerzo y dedicación, permitiendo así vivir una vida más auténtica, segura y plena.
Preguntas frequentes
No, no es un trastorno reconocido oficialmente, pero sí es un patrón psicológico que puede generar malestar y afectar el bienestar emocional y profesional.
Si dudas constantemente de tus logros, atribuyes tu éxito a la suerte y sientes miedo a ser “descubierto” como un fraude, podrías estar experimentándolo.

En Centre Sukha exploramos lo desconocido y te ayudamos a superar los problemas con éxito aprendiendo de todo el proceso.
ISSN: 2938-1541

Fundadora y directora de Centre Sukha con Núm. Colegiada: 24465 por el Colegio Oficial de Psicólogos de Catalunya.
Durante su carrera profesional se ha enfocado en trabajar con diferentes problemáticas como trastornos de ansiedad, trastornos alimentarios, TDAH, bullying, problemas de conducta, traumas, problemas de autoestima etc. Especialidades: Psicóloga General Sanitaria · Terapeuta EMDR · Especialista en Trastornos Alimentarios y Obesidad · Especialista en TDAH (infanto-juvenil y Adultos).