Centre Sukha

En la era de las redes sociales, la imagen y la apariencia física han cobrado una importancia desmedida. Los filtros digitales, que comenzaron como herramientas para embellecer rostros y agregar efectos divertidos, han evolucionado hasta convertirse en instrumentos que pueden distorsionar por completo la percepción de la realidad. Recientemente, el «filtro gordo» de TikTok ha generado controversia al modificar digitalmente el rostro y el cuerpo de los usuarios para simular un aumento de peso, a menudo con un propósito humorístico. Sin embargo, detrás de esta tendencia se esconde un problema más profundo: el refuerzo de estereotipos negativos sobre los cuerpos grandes y su impacto en la salud mental.

El peligro de los filtros en redes

Cómo afectan estos filtros a la percepción corporal y la salud mental?

Las redes sociales han cambiado la forma en que nos percibimos a nosotros mismos y a los demás. La comparación constante con imágenes idealizadas puede provocar insatisfacción corporal, ansiedad y problemas de autoestima, especialmente en adolescentes y jóvenes. Los filtros que exageran ciertos rasgos físicos o los ridiculizan pueden reforzar prejuicios y promover actitudes discriminatorias hacia las personas con sobrepeso.  Pero, ¿cuáles son las implicaciones psicológicas reales de estas tendencias virales?

1. La validación social y la viralidad de las tendencias

La popularidad de los filtros en redes sociales se debe, en gran medida, a la necesidad de pertenencia y validación social.

Los usuarios participan en estas tendencias con el objetivo de generar interacción y aumentar su visibilidad.

El humor a costa de ridiculizar ciertos tipos de cuerpo puede llevar a la normalización de la discriminación.

Quienes sufren sobrepeso pueden sentirse avergonzados, alienados o experimentar una disminución en su autoestima al ver cómo su cuerpo es objeto de burla.

2. Distorsión de la autoimagen y su relación con la autoestima

El uso excesivo de filtros en redes sociales ha sido asociado con la distorsión de la autoimagen.

Muchas personas, especialmente los más jóvenes, comienzan a desarrollar una percepción irreal de su propio cuerpo.

Esto puede desencadenar problemas como dismorfia corporal, ansiedad social y trastornos de la conducta alimentaria.

En el caso del «filtro gordo», el mensaje implícito es que el aumento de peso es indeseable o motivo de burla.

Se refuerzan estándares de belleza poco realistas y dañinos.

3. La gordofobia en el entorno digital

La gordofobia es la discriminación o prejuicio hacia las personas con sobrepeso u obesidad.

En plataformas digitales, esta discriminación se manifiesta desde comentarios ofensivos hasta contenido que ridiculiza cuerpos grandes.

Estas conductas afectan la autoestima de quienes las sufren y perpetúan estereotipos perjudiciales.

La tendencia del «filtro gordo» refleja cómo la gordofobia sigue presente en la sociedad, disfrazada de entretenimiento.

4. La importancia de una cultura digital más inclusiva

Para combatir estos efectos negativos, es fundamental promover una cultura digital basada en el respeto y la diversidad corporal.

Creadores de contenido y usuarios deben ser conscientes del impacto que pueden generar sus acciones.

Fomentar mensajes positivos sobre la autoaceptación y la diversidad corporal es clave para construir un entorno digital más sano y seguro.

El «filtro gordo» no es solo una tendencia inofensiva; es un reflejo de cómo los prejuicios sobre el cuerpo siguen presentes en la sociedad digital. Su impacto en la autoestima, la percepción corporal y la salud mental de muchas personas es innegable. Es necesario fomentar un uso responsable de las redes sociales, promoviendo mensajes de inclusión y respeto en lugar de perpetuar estereotipos dañinos. La lucha contra la gordofobia debe ser una prioridad en la conversación digital y en la sociedad en general.

Preguntas frequentes

Los filtros pueden distorsionar la autoimagen y generar inseguridades, especialmente en jóvenes, y además aumentar el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria y ansiedad social.

Es importante fomentar una cultura digital basada en la aceptación y el respeto. Se tiene que denunciar cualquier contenido discriminatorio y promover mensajes que celebren la diversidad corporal.

El peligro de los filtros en redes: gordofobia, autoimagen y salud mental

En Centre Sukha exploramos lo desconocido y te ayudamos a superar los problemas con éxito aprendiendo de todo el proceso.

ISSN: 2938-1541

Psicóloga Esther Boada Martos
ISNI 0000 0005 0960 8001 | CEO at Centre Sukha

Fundadora y directora de Centre Sukha con Núm. Colegiada: 24465 por el Colegio Oficial de Psicólogos de Catalunya.

Durante su carrera profesional se ha enfocado en trabajar con diferentes problemáticas como trastornos de ansiedad, trastornos alimentarios, TDAH, bullying, problemas de conducta, traumas, problemas de autoestima etc.​ Especialidades: Psicóloga General Sanitaria · Terapeuta EMDR · Especialista en Trastornos Alimentarios y Obesidad · Especialista en TDAH (infanto-juvenil y Adultos).