El reciente caso del cirujano pederasta ha sacudido a la opinión pública. Tres hijos, una esposa, nietos y unas aficiones tranquilas, como la ópera y la lectura. Y tras esa apariencia, el abuso de casi 300 personas, la mayoría menores de edad. Esta noticia ha generando una ola de indignación y ha abierto el debate sobre la seguridad infantil y la impunidad con la que actúan algunos agresores. Este suceso pone de manifiesto la importancia de detectar y prevenir conductas abusivas, así como de brindar apoyo a las víctimas.

La psicología juega un papel fundamental en el acompañamiento de las víctimas y sus familias. El abuso infantil es cualquier acción que cause daño físico, emocional o sexual a un menor. Este delito puede manifestarse a través de contacto físico, exposición a material sexual, manipulación psicológica o coerción. Las secuelas para las víctimas pueden ser devastadoras y prolongadas, comprometiendo su desarrollo emocional, social y cognitivo.
Consecuencias psicológicas en las víctimas.
El abuso infantil deja huellas profundas en el desarrollo emocional de las víctimas. Entre las secuelas más comunes se encuentran:
- Trastorno de estrés postraumático (TEPT)
- Depresión y ansiedad
- Problemas en la regulación emocional
- Dificultades en las relaciones interpersonales
- Baja autoestima y sentimiento de culpa
- Conductas autodestructivas o de riesgo
- Disociación y problemas de identidad
Señales de alerta y prevención.
La detección temprana del abuso infantil es clave para prevenir daños mayores.
Algunos signos que pueden indicar abuso incluyen:
- Cambios bruscos en el comportamiento
- Miedos injustificados o fobias repentinas
- Aislamiento social o retraimiento
- Problemas escolares, descenso en el rendimiento académico
- Alteraciones en el sueño y la alimentación
- Conductas sexuales inapropiadas para la edad
- Somatizaciones frecuentes (dolores de cabeza, de estómago sin causa aparente
Las familias, ante indicios de un abuso infantil, deben realizar una consulta psicológica para confirmar o rechazar las sospechas. A menudo es un paso difícil pues el 80% de los abusos se producen dentro del hogar.
El abuso sexual infantil es una realidad que no puede ser ignorada. La prevención, la educación y la denuncia son herramientas fundamentales en la lucha contra este delito. La sociedad debe unir esfuerzos para garantizar que los niños crezcan en entornos seguros y libres de abuso. Casos como el del cirujano pederasta deben servir de alerta para reforzar las medidas de prevención y actuación contra este delito y de la importancia de creer y atender a la víctima.
Preguntas frequentes
Las secuelas pueden incluir ansiedad, depresión, estrés postraumático, baja autoestima y dificultades en las relaciones interpersonales.
A través de la educación, la comunicación abierta con los niños, la supervisión de adultos responsables y la denuncia de conductas sospechosas.

En Centre Sukha exploramos lo desconocido y te ayudamos a superar los problemas con éxito aprendiendo de todo el proceso.
ISSN: 2938-1541

Fundadora y directora de Centre Sukha con Núm. Colegiada: 24465 por el Colegio Oficial de Psicólogos de Catalunya.
Durante su carrera profesional se ha enfocado en trabajar con diferentes problemáticas como trastornos de ansiedad, trastornos alimentarios, TDAH, bullying, problemas de conducta, traumas, problemas de autoestima etc. Especialidades: Psicóloga General Sanitaria · Terapeuta EMDR · Especialista en Trastornos Alimentarios y Obesidad · Especialista en TDAH (infanto-juvenil y Adultos).