Centre Sukha

La salud emocional de alumnos y docentes es un pilar fundamental para el correcto desarrollo del proceso educativo. Sin embargo, recientes estudios han alertado sobre un deterioro alarmante del bienestar en las aulas, con docentes sobrecargados y estudiantes que sufren problemas de salud mental sin el apoyo adecuado. Esta realidad plantea la necesidad de reflexionar sobre sus causas y posibles soluciones para garantizar un entorno educativo más saludable y efectivo.

Bienestar en las aulas Cómo mejorar la salud emocional de docentes y alumnos

¿Cuál es el impacto del deterioro emocional en las escuelas?

El estudio de Educo y la Fundación SM señala que el 37% de los docentes experimenta agotamiento, mientras que el 39% sufre ansiedad o depresión. En el caso de los estudiantes, cuatro de cada diez adolescentes creen haber tenido un problema de salud mental en el último año, aunque la mitad no busca ayuda. Factores como la sobrecarga de trabajo docente, la elevada cantidad de alumnos por aula y la complejidad de las necesidades individuales de los estudiantes han sido identificados como detonantes de esta problemática. Pero ¿cómo afecta esto a la dinámica escolar y qué medidas pueden implementarse para mejorar la situación?

Factores que contribuyen al deterioro emocional en las aulas

1. Sobrecarga y agotamiento del profesorado

Los docentes enfrentan una carga de trabajo excesiva debido al gran número de estudiantes por clase y la creciente diversidad de necesidades educativas. Además de su labor pedagógica, deben cumplir con tareas burocráticas que restan tiempo a la atención individualizada de los alumnos. Esta situación genera altos niveles de estrés, agotamiento y desmotivación profesional.

2. Falta de apoyo emocional y psicológico

La presencia de psicólogos y orientadores en las escuelas es insuficiente para atender las demandas de salud mental de docentes y estudiantes. A pesar de la implementación de coordinadores de bienestar en algunas comunidades autónomas, la falta de recursos y su aplicación irregular limitan su impacto positivo.

3. Influencia del entorno familiar y social

Los estudiantes también enfrentan dificultades en sus hogares, como la falta de tiempo de calidad con sus padres y el uso excesivo de tecnología. Estas condiciones pueden afectar su estabilidad emocional y dificultar su rendimiento académico, así como su capacidad para gestionar el estrés y las relaciones interpersonales.

4. Consecuencias en el rendimiento académico y la convivencia

El deterioro emocional no solo afecta la salud mental, sino también el rendimiento escolar y la convivencia dentro del aula. La ansiedad y la falta de motivación pueden llevar a problemas de concentración, bajo rendimiento y conflictos entre compañeros. A largo plazo, esto puede incrementar el abandono escolar y generar un impacto negativo en la sociedad.

Estrategias para mejorar el bienestar en las escuelas

1. Reducción de la carga laboral docente

Es fundamental implementar políticas que reduzcan la cantidad de estudiantes por aula y faciliten el acceso a recursos de apoyo para los docentes. La simplificación de la burocracia y la incorporación de asistentes educativos podrían aliviar la sobrecarga laboral y mejorar la calidad de la enseñanza.

2. Fortalecimiento del apoyo psicológico

Aumentar la presencia de psicólogos y orientadores en las escuelas permitiría una detección temprana de problemas emocionales y la implementación de programas de apoyo efectivos. Además, la capacitación docente en estrategias de regulación emocional podría contribuir a la creación de un ambiente más saludable.

3. Promoción del bienestar estudiantil

Fomentar hábitos saludables, como la actividad física, la desconexión digital y la comunicación efectiva entre padres e hijos, es clave para mejorar el bienestar emocional de los estudiantes. Programas educativos sobre gestión del estrés y la autoestima también pueden ser beneficiosos.

4. Fomento de una cultura de apoyo y colaboración

Crear un ambiente escolar basado en la empatía y el respeto es esencial para mejorar la convivencia. Iniciativas como mentorías entre estudiantes, talleres de inteligencia emocional y espacios de diálogo pueden fortalecer el vínculo entre docentes y alumnos, favoreciendo un entorno educativo más positivo.

El deterioro emocional en las escuelas es un problema urgente que afecta tanto a docentes como a estudiantes. La sobrecarga laboral, la falta de apoyo psicológico y el impacto de la tecnología en la vida cotidiana contribuyen a esta crisis. Para mejorar la situación, es fundamental implementar políticas que reduzcan la presión sobre los profesores, fortalecer el apoyo emocional en las aulas y fomentar el bienestar de los estudiantes mediante estrategias integrales. Solo así se podrá garantizar un entorno educativo que favorezca el aprendizaje y el desarrollo personal de todos sus integrantes.

Preguntas frequentes

Aumentando la presencia de psicólogos, implementando programas de apoyo emocional y fomentando una cultura de bienestar dentro y fuera del aula

Los padres pueden contribuir promoviendo la comunicación abierta, reduciendo el tiempo de pantalla y fomentando hábitos saludables en casa.

Bienestar en las aulas: Cómo mejorar la salud emocional de docentes y alumnos

En Centre Sukha exploramos lo desconocido y te ayudamos a superar los problemas con éxito aprendiendo de todo el proceso.

ISSN: 2938-1541

Psicóloga Esther Boada Martos
ISNI 0000 0005 0960 8001 | CEO at Centre Sukha

Fundadora y directora de Centre Sukha con Núm. Colegiada: 24465 por el Colegio Oficial de Psicólogos de Catalunya.

Durante su carrera profesional se ha enfocado en trabajar con diferentes problemáticas como trastornos de ansiedad, trastornos alimentarios, TDAH, bullying, problemas de conducta, traumas, problemas de autoestima etc.​ Especialidades: Psicóloga General Sanitaria · Terapeuta EMDR · Especialista en Trastornos Alimentarios y Obesidad · Especialista en TDAH (infanto-juvenil y Adultos).