Centre Sukha

Última actualización: 4 junio, 2024 - 07:53 pm

El reto de entender las bases genéticas que conducen a trastornos del desarrollo neurológico como el autismo y a enfermedades psiquiátricas como el trastorno bipolar sigue siendo uno de los más grandes desafíos científicos. Una nueva edición especial de la revista Science ha explicado más sobre este tema, destacando los logros del proyecto PsychENCODE.

PsychENCODE

PsychENCODE: Una Iniciativa Pionera

El proyecto PsychENCODE es un consorcio científico que se fundó en 2015 con el objetivo de investigar a fondo los mecanismos moleculares que están detrás de trastornos mentales complejos como la esquizofrenia, los trastornos bipolares y los trastornos del espectro autista. Este consorcio está compuesto por numerosos equipos de investigación que han colaborado para analizar detalladamente el cerebro humano a nivel celular.

El trabajo de PsychENCODE ha sido extremadamente exhaustivo. Han recogido y analizado datos de cientos de cerebros humanos, tanto de personas con estos trastornos como de personas sanas. Esta investigación ha permitido crear una enorme base de datos que ahora está a disposición de la comunidad científica mundial. Gracias a esta base de datos, otros investigadores podrán seguir explorando y descubriendo los secretos del cerebro humano, con la esperanza de encontrar nuevas formas de entender y tratar estos trastornos.

Yevgeniya Nusinovich, la editora jefa de la revista Science, ha destacado la importancia de este proyecto. Según ella, los datos recopilados por PsychENCODE ayudarán de forma significativa a avanzar en nuestra comprensión de cómo funcionan estos trastornos en el cerebro a nivel celular. Esto es importante porque, al conocer mejor los mecanismos internos de estas enfermedades, los científicos pueden desarrollar tratamientos más efectivos y específicos.

Repositorio brainSCOPE: Datos Celulares en Detalle

Uno de los estudios más importantes dentro del proyecto PsychENCODE ha sido liderado por el investigador Prashant Emani. En este trabajo, se han recopilado y analizado datos de 388 cerebros individuales. Este esfuerzo ha dado lugar a la creación de un recurso muy valioso llamado brainSCOPE, una base de datos que contiene información detallada sobre los cerebros de personas con trastornos neuropsiquiátricos y de personas sanas.

El repositorio brainSCOPE es especialmente importante porque permite a los científicos estudiar cómo los genes regulan la actividad celular en el cerebro. Al analizar las células individuales de la corteza prefrontal (una región del cerebro esencial para funciones complejas como el pensamiento, la toma de decisiones y el comportamiento social), los investigadores pueden identificar patrones y diferencias entre los cerebros de personas con trastornos como la esquizofrenia, el trastorno bipolar y el autismo, y los de personas sin estos trastornos.

Este enfoque detallado y riguroso permite descubrir conexiones específicas entre ciertos genes y los trastornos neuropsiquiátricos. Esto significa que los científicos pueden ver exactamente cómo ciertas variaciones genéticas pueden afectar el funcionamiento de las células cerebrales y contribuir al desarrollo de estas enfermedades. En resumen, brainSCOPE es una herramienta que proporciona una visión profunda y precisa de cómo funcionan nuestros cerebros a nivel celular, y abre la puerta a posibles nuevos tratamientos y terapias más efectivas.

Diversidad Genética y Trastornos Mentales

El equipo de investigación dirigido por Ashok Patowary ha realizado uno de los estudios más exhaustivos sobre cómo se replica el ADN en las células del cerebro y cómo esto puede estar relacionado con trastornos neuropsiquiátricos. Este estudio se centró en entender la diversidad genética, es decir, las diferencias que existen en el ADN de distintas personas y cómo estas diferencias pueden influir en el desarrollo de enfermedades mentales.

Durante la investigación, se descubrió que algunas variaciones específicas en el ADN, conocidas como isoformas genéticas, están directamente relacionadas con alteraciones neuropsiquiátricas. Las isoformas genéticas son versiones diferentes de un mismo gen que pueden tener funciones ligeramente distintas. Al estudiar estas isoformas, los científicos encontraron que ciertos patrones de expresión genética pueden estar vinculados a problemas en el desarrollo neurológico, lo que puede llevar a trastornos como la esquizofrenia, el trastorno bipolar y el autismo.

Este hallazgo es muy importante porque proporciona una nueva perspectiva sobre cómo y por qué se desarrollan estos trastornos. Al conocer mejor las diferencias genéticas que pueden influir en la salud mental, los investigadores pueden desarrollar estrategias más precisas para prevenir, diagnosticar y tratar estas enfermedades. En definitiva, el estudio de Ashok Patowary y su equipo ha arrojado luz sobre la complejidad genética del cerebro y su relación con los trastornos mentales, abriendo nuevas vías para la investigación y el tratamiento.

Impacto del Autismo en las Células Corticales

El equipo de investigación dirigido por Brie Wamsley ha llevado a cabo un estudio muy detallado sobre el autismo, recopilando una gran cantidad de muestras de tejido cerebral de personas diagnosticadass con este trastorno. Este esfuerzo ha superado las limitaciones de investigaciones anteriores, que no habían logrado reunir tantas muestras ni analizar los tejidos con tanto detalle.

Gracias a este trabajo exhaustivo, los investigadores han podido examinar cómo afecta el autismo a las células corticales del cerebro. Las células corticales son cruciales porque forman parte de la corteza cerebral, la región del cerebro responsable de funciones como el pensamiento, la percepción y la memoria. Los resultados de este estudio sugieren que, en el autismo, las principales células corticales están significativamente alteradas. Esto significa que las células no funcionan como deberían, lo que puede explicar algunos de los síntomas y comportamientos asociados con el autismo.

Conclusiones y Perspectivas Futuras

Los avances conseguidos por el proyecto PsychENCODE representan un hito significativo en nuestra comprensión de los mecanismos genéticos y celulares que están detrás de los trastornos neuropsiquiátricos como la esquizofrenia, el trastorno bipolar y el autismo. Este proyecto ha permitido a los científicos examinar el cerebro humano con un nivel de detalle sin precedentes, lo que ha llevado a descubrimientos importantes sobre cómo las variaciones genéticas y las diferencias celulares pueden contribuir a estos trastornos.

Además, la base de datos creada por PsychENCODE está ahora disponible para la comunidad científica global. Esto significa que otros investigadores pueden utilizar esta importante información para continuar explorando y descubriendo nuevas facetas de los trastornos neuropsiquiátricos. Los méritos del proyecto PsychENCODE no solo representan un avance importante en la ciencia, sino que también abren nuevas oportunidades para la investigación y el desarrollo de tratamientos que podrían mejorar la vida de muchas personas.

Preguntas frecuentes

Los estudios han mostrado que las mujeres presentan una mayor disfunción a nivel del transcriptoma, sugiriendo que podrían necesitar una mayor carga genética y ambiental para desarrollar estos trastornos en comparación con los hombres.

Sí, estos descubrimientos pueden llevar al desarrollo de terapias más efectivas y personalizadas, mejorando el tratamiento y la calidad de vida de quienes padecen trastornos neuropsiquiátricos.

Mentalidad emprendedora ¿Qué es?

En Centre Sukha exploramos lo desconocido y te ayudamos a superar los problemas con éxito aprendiendo de todo el proceso.

ISSN: 2938-1541

Psicóloga Esther Boada Martos
ISNI 0000 0005 0960 8001 | CEO at Centre Sukha

Fundadora y directora de Centre Sukha con Núm. Colegiada: 24465 por el Colegio Oficial de Psicólogos de Catalunya.

Durante su carrera profesional se ha enfocado en trabajar con diferentes problemáticas como trastornos de ansiedad, trastornos alimentarios, TDAH, bullying, problemas de conducta, traumas, problemas de autoestima etc.​ Especialidades: Psicóloga General Sanitaria · Terapeuta EMDR · Especialista en Trastornos Alimentarios y Obesidad · Especialista en TDAH (infanto-juvenil y Adultos).