Última actualización: 26 abril, 2023 - 07:44 pm
En la sociedad moderna, la ansiedad es sin duda alguna un problema muy serio de salud mental que afecta severamente la calidad de vida, la competitividad laboral y el nivel de exigencia en todos los órdenes sociales.
Es uno de los trastornos mentales que generan mayor estrés y afecta por igual a mujeres, hombres, niños y adolescentes. Afecta por igual a la mente como al cuerpo y en ocasiones es totalmente invalidante.
¿Quieres entender los mensajes que te envía? El primer paso para superar tu ansiedad es identificar, reconocer y entender qué es y cómo está afectando tu bienestar mental. Aparentemente puedes pensar que no hay una causa que esté generando esa ansiedad, pero la ansiedad siempre aparece para avisarnos de algo.

¿Qué es el trastorno de ansiedad?
La ansiedad es la manera en que el organismo genera una respuesta emocional que nos advierte de una carencia, un riesgo o un peligro inminente.
Esta respuesta emocional, que suele ser común en cualquier tipo de persona, se pervierte y en lugar de advertir los riesgos reales se activa ante casi cualquier situación inocua, lo que genera un ataque de pánico y un estado de ansiedad generalizada.
En opinión de destacados profesionales en psicología como la Doctora Myriam Pérez Ruiz y Karen Martínez, pertenecientes al Programa de Psiquiatría del Recinto de Ciencias Médicas (RCM), la ansiedad como tal es una reacción natural ante una situación que podría ser riesgosa y que es muy diferente a un trastorno de ansiedad propiamente dicho.
Dicho trastorno se caracteriza cuando el afectado demuestra una severa incapacidad para controlar la preocupación, el miedo, o inclusive el terror, ante ciertas situaciones que en cualquier otra circunstancia sería perfectamente normal para otras personas y no generaría la más mínima preocupación.
Cuando estos episodios de ansiedad se repiten a lo largo de al menos 6 meses se puede hablar de que la persona está sufriendo efectivamente de problemas de ansiedad.
Esto se traduce en tensiones musculares, irritabilidad, alto nivel de susceptibilidad emocional, dificultad para concentrarse en actividades sencillas, problemas para dormir, etc.
Esta situación desproporcionada termina afectando de una manera aguda al paciente, lo que le inhabilita para llevar una vida normal y lo termina sumiendo en una depresión y agotamiento del que es muy difícil superar porque no tienen las herramientas para detener este ciclo vicioso de preocupación sin control.
Claves para identificar la ansiedad
De acuerdo a estudios realizados por la Clínica Mayo, existen una serie de claves significativas para identificar a pacientes con posible crisis de ansiedad.
Estas claves incluyen agitación, sensación de nerviosismo o tensión, la sensación constante de un peligro inminente y mortal, hiperventilación, taquicardia e intensa sudoración.
También un cansancio mental inexplicable, insomnio, problemas gastrointestinales como síndrome de colon irritable, absoluto descontrol emocional, temblores y generar un impulso para evitar encuentros sociales.
La ansiedad desarrolla, además, una especie de control mental sobre el paciente haciéndolo dependiente de estos ataques, lo que se traduce en una absoluta incapacidad para controlar su vida, acciones y decisiones.
Para saber si un paciente sufre de este trastorno, tanto los especialistas de la Clínica Mayo como otros profesionales de la salud mental han llevado a cabo una serie de preguntas a sus pacientes en forma de cuestionario.
La ansiedad aparece para mostrarnos que algo no va bien. Ya puede ser algo externo y/o como lo estamos gestionado. El poder empezar un tratamiento psicológico abre la puerta a enterder qué no está yendo bien y qué cambios necesitas realizar al respecto. En el tratamiento psicológico también se trabajan con diferentes técnicas para calmar y manejar la ansiedad.
Si realmente necesitas respuestas a tu ansiedad este es un primer paso muy significativo:
1- ¿Qué tan difícil te resulta estar relajado?
Esta pregunta está planteada para que el paciente indique si le cuesta relajarse y si se ha sentido tenso, y de ser así, el grado de incomodidad.
2- ¿Cuál es el grado de tu irritabilidad?
Para calmar la ansiedad es imprescindible conocer qué tan irritado te sientes, y de resultar un nivel muy elevado, como se origina y cómo tu ansiedad y tú se retroalimentan de dicha irritabilidad.
3- ¿Presentas un nivel de hiperactividad elevado?
Algo característico es un estado perenne hiperquinético en donde te encuentras todo el tiempo haciendo movimientos involuntarios o repetitivos de pies o manos para aplacar tu nerviosismo.
Esto se puede traducir también en arranques inesperados, por ejemplo, una ansiedad por comer, no por sentir apetito o hambre repentina, sino para aplacar el intenso nerviosismo o preocupación que se apodera de ti y que no sabes cómo enfrentar.
4- ¿Experimentas una preocupación por prácticamente cualquier cosa?
Esta es una pregunta clave para evaluar que tan grave te encuentras.
Cuando la preocupación que estás experimentando se convierte en algo absoluto, en donde cualquier cosa te asusta o pone nervioso (un ruido, un movimiento repentino de algo, la aparición de una persona cruzando la calle, una llamada a tu puerta, etc), estamos ante un problema serio que requiere atención especializada.
5- ¿Esta situación te genera malestar físico pronunciado?
Aquí estamos ante la última pregunta del cuestionario y que revelará la gravedad del problema.
Cuando estás sufriendo un trastorno de ansiedad la sensación de malestar físico se traduce en taquicardia, mareos, problemas para respirar, irritabilidad e hipersensibilidad en la piel, dolor y la sensación de que te estás quedando sin aire y te sofocas.
6- ¿Qué grado de malestar te provoca?
Valorar del 1 al 10 el grado de malestar como también los recursos disponibles para el manejo de la ansiedad. Si la valoración es que hay un nivel significativo de malestar y pocos recursos para reducir la ansiedad es importante acudir a un especialista que te ayude a comprender y te acompañe en la búsqueda de recursos para reducir la ansiedad.
Entender los tipos de ansiedad
Es importante que si hay sintomatología de ansiedad se pueda pedir ayuda a un profesional cualificado ya que mantenerse en ese estado genera alteraciones en el estado de ánimo que pueden llegar a la depresión.
Dentro del trastorno de anisiedad existen diferentes trastornos que pueden explicar la sintomatología presente, algunos de ellos son:
· Agorafobia
Es la incapacidad que tiene un paciente para salir de su casa e ir a algún lugar en el exterior por la sencilla razón de que siente un profundo terror de salir y es incapaz de hacerle frente.
Está el pánico inesperado que ocurre sin motivo alguno aparente y que en ocasiones puede durar minutos enteros que parecen horas y es algo absolutamente invalidante porque el terror te paraliza por completo y estás totalmente indefenso.
· Fobia social
Es otra variante caracterizada por un rechazo injustificado a cualquier reunión, evento o actividad que involucre estar rodeado de otras personas, lo que obliga al paciente a evitar la exposición a estas situaciones.
· Trastorno de pánico
El trastorno de pánico se observa cuando el paciente experimenta ataques frecuentes y repentinos caracterizados por sensaciones repentinas de incomodidad, temor e inclusive una sensación de pérdida del control, con o sin un peligro real, e inclusive sin siquiera existir un factor desencadenante directo.
· Trastorno Obsesivo Compulsivo
Este trastorno, también conocido popularmente como TOC, se manifiesta mediante compulsiones, obsesiones, o incluso ambas al mismo tiempo y donde el paciente termina esclavizado a seguir ciertos rituales de una manera determinada con el objetivo de serenarse y calmarse.
Los ejemplos más comunes de TOC son los pensamientos, imágenes mentales o impulsos no deseados que se repiten una y otra vez y que generan un altísimo nivel de estrés y angustia en el paciente.
Para mitigarlos debe de someterse a rituales como lavarse obsesivamente las manos, revisar puertas y ventanas una y otra vez y hacer actividades o movimientos obligatorios.
Ansiedad: un diagnóstico complejo y particular
Como podemos ver, se trata de algo más complejo de lo que pensamos inicialmente porque este trastorno no se presenta de una única manera.
Todas estas variantes son muy particulares y pueden afectarte de maneras distintas y específicas, por tanto, la ansiedad y tratamiento deben de verse siempre como casos particulares ya que no tienen un único diagnóstico.
Entender y comprender el trastorno de ansiedad y realizar un buen diagnóstico es el primer paso indispensable para luego emprender un tratamiento efectivo, el cual dependerá de cuál es la variante que estás experimentando y sus características.
En Centre Sukha exploramos lo desconocido y te ayudamos a superar los problemas con éxito aprendiendo de todo el proceso.
ISSN: 2938-1541

Esther Boada Martos | Psicóloga General Sanitaria
Fundadora y directora de Centre Sukha con Núm. Colegiada: 24465.
Durante su carrera profesional se ha enfocado en trabajar con diferentes problemáticas como trastornos de ansiedad, trastornos alimentarios, TDAH, bullying, problemas de conducta, traumas, problemas de autoestima etc. Especialidades: Psicóloga General Sanitaria · Terapeuta EMDR · Especialista en Trastornos Alimentarios y Obesidad · Especialista en TDAH (infanto-juvenil y Adultos).