Fibromialgia

Última actualización: 19 junio, 2023 - 07:45 am

¿Qué es la fibromialgia?

La fibromialgia es un trastorno que se caracteriza por presentar dolor musculo-esquelético generalizado y normalmente viene acompañado de fatiga y alteraciones del sueño, la memoria y el estado anímico.

¿Cuáles son los síntomas de la fibromialgia?

En la sintomatología principal de este tipo de trastorno encontramos:

  • Dolor General: El dolor que produce la fibromialgia suele ser descrito como un dolor leve, constante a la vez que molesto, y dura unos meses.
  • Fatiga: Las personas que padecen este trastorno, a pesar de que duerman mucho, manifiestan que al despertarse sienten cansancio.
  • Trastornos del sueño: Muchas veces el sueño se ve interrumpido por el dolor e incluso por otros trastornos del sueño como son las apneas del sueño (trastorno dónde la persona deja de respirar o lo hace de forma muy superficial) o el síndrome de las piernas inquietas.
  • Dificultad cognitiva: Nos encontramos que debido a la fibromialgia tenemos otro trastorno que es fibroniebla, dónde vemos que hay una dificultad a la hora de enfocar con la vista, en la atención y concentración.
  • Dolores de cabeza: Algunos pacientes experimentan migrañas o dolores de cabeza de forma continuada.
  • Ansiedad: Síntomas de ansiedad llegando a desencadenar estados de depresión.

Causas de la fibromialgia

Los investigadores piensan que la estimulación nerviosa repetitiva puede causar modificaciones en el cerebro y en la médula espinal de las personas que padecen este trastorno. Este cambio vendría dado por el incremento anormal de los niveles de algunas sustancias químicas presentes en el cerebro y que son las responsables de transmitir las señales de dolor.

También parece ser que los receptores de dolor del cerebro tienen una memoria del dolor lo que hace que se hagan más sensibles, cosa que hacen que posiblemente se reaccione de forma desmesurada a esta señal de dolor.

Podemos encontrar diversos factores que conducen a estas modificaciones:

  • Hecho físico o emocional: tras un hecho físico como puede ser un accidente de coche, por ejemplo, puede suceder que se desencadene la fibromialgia. Al igual que un estrés prolongado en el tiempo también puede hacer que se desencadene. 
  • Genética: Ya que la fibromialgia es hereditaria, esto puede hacer que, si hay antecedentes familiares, la persona sea más vulnerable a la hora de padecer de este trastorno.
  • Infecciones: Hay enfermedades que podrían favorecer el desencadenamiento de la fibromialgia o incluso hacer que está sea más grave de lo que es.

Complicaciones de la fibromialgia

Debido a los síntomas mencionados con anterioridad, dolor, fatiga, mala calidad del sueño, puede que la vida diaria de la persona que padece el trastorno se vea afectada ya que, cualquier tarea de la vida cotidiana, ya sea en casa o en el trabajo, le cuesta mucho más realizarla. También es un trastorno que crea frustración, por lo anterior mencionado, lo cual puede llevar a la persona a padecer de depresión y ansiedad

Tratamiento

Para tratar la fibromialgia, normalmente, se hace mediante medicamentos y diferentes métodos de cuidado personal.

Lo más importante a la hora de realizar el tratamiento, es que los síntomas disminuyan y poder mejorar la salud general. Una de las dificultades que tiene tratar la fibromialgia es que no hay un tratamiento específico que pueda tratar a la vez todos los síntomas, y si se realizan muchos métodos terapéuticos para ello, puede generar un efecto acumulativo.

En cuanto a medicamentos nos encontramos con:

  • Analgésicos: Medicamentos que reducen los dolores.
  • Antidepresivos: Estos medicamentos pueden contribuir a aliviar la dolencia y la fatiga.
  • Anticonvulsivos: En algunas ocasiones, los medicamentos hechos para tratar la epilepsia ayudan, también a disminuir algunos tipos de dolores.

Por otro lado, encontramos distintas terapias que podrían ayudar a reducir los síntomas de la fibromialgia que afectan al cuerpo y a la vida cotidiana de la persona que la padece.

  • La terapia ocupacional: Este tipo de terapia lo que puede hacer es ayudarte a realizar determinados cambios en la forma de hacer determinadas actividades de la vida cotidiana, para de esta manera reconducir el estrés que puede presentarse en el cuerpo.
  • Fisioterapia: Un especialista en fisioterapia, puede ayudar a las personas que padecen este trastorno enseñándoles ejercicios para mejora la fuerza, la flexibilidad y la resistencia. También nos encontramos con que puede realizar un tipo de terapia llamado terapia BEMER. Este tipo de terapia está dirigida a mejorar la micro-circulación para tratar distintas lesiones y poder aliviar y reducir el dolor causado por una disfunción. Una de sus funciones es estimular la regeneración celular favoreciendo la regeneración de los tejidos y ayuda a que haya una disminución del dolor. También favorece a la tonificación de la musculatura. 

fibromialgia

Preguntas frecuentes sobre la fibromialgia

¿Qué factores de riesgo existen en la fibromialgia?

Encontramos 3 factores de riesgo:
-El género: Este trastorno se diagnostica con mayor frecuencia en mujeres que en hombres.
-Antecedentes familiares: Si alguno de tus padres o hermano sufre de fibromialgia, tienes más posibilidades de padecerla.
-Otros trastornos: Si sufres de artritis o lupus, es mayor la probabilidad de que padezcas fibromialgia.

¿Qué factores pueden atrasar la recuperación? ¿Podré recuperarme?

Alguno de los factores que normalmente relentizan la recuperación suelen ser el estrés, la depresión o ansiedad, tener una sobre carga en el trabajo, no tener en cuenta de las limitaciones que produce el trastorno…
Normalmente la enfermedad se acaba por estabilizar incluso, algunas personas llegan a notar una mejoría.

ISSN: 2938-1541